La pretensión de este blog es contribuir a dar todo tipo de información detallada, con mensaje social y humanístico: investigaciones históricas, publicaciones y opiniones que hayan visto la luz y/o estén a punto de hacerlo.

PRESENTACIÓN: LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA, DIA 6 ABRIL 2009

PRESENTACIÓN: LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA, DIA 6 ABRIL 2009
De izquierda a derecha; Honorio Javier Álvarez, José Bono y Juan Ángel Amador

Información-datos de la investigación y del autor

El libro se presentó al público en abril y mayo de 2009:

En Villanueva de la Fuente, el día 6 de abril en el Centro Social Polivalente, con las intervenciones de D. Javier Álvarez, licenciado en historia y arqueólogo, con la de D. Ricardo Inarejos de la Vega, escritor local y con la presencia del Sr. Presidente del Congreso de los Diputados, D. José Bono Martínez que presentó la investigación ante el público e invitados que abarrotaban el salón de actos.

También se presentó el libro en Ciudad Real, el día 6 de mayo, en el Aula Cultural Abierta de la UCLM, que contó con la presentación del Vicerrector de alumnos, D. Francisco Alía Miranda y D. José Fuentes Pastrana, Delegado de la JCCM en Ciudad Real.

“La vena histórica para comenzar a investigar y escribir sobre Villanueva de la Fuente comenzó cuando accedí al cargo de alcalde el año 1987 y pude comprobar que este pueblo tenía un vacío histórico y un cúmulo de posibilidades. Debajo de nuestros pies, en el subsuelo de la ciudad, y en los diferentes archivos históricos; provinciales, nacionales y locales, los moradores de “Mentesa” habían ido dejando multitud de huellas culturales, históricas y patrimoniales a través de los siglos”. Estas son algunas de las manifestaciones del autor cuando habla de su Pueblo.

El año 1998 se publicó “Historia de Villanueva de la Fuente-Memoria Gráfica-J.A.A.F, y en el 2001 “El Camino de Aníbal” editados por la Diputación Provincial y el Ayuntamiento respectivamente, este último coordinado por el mismo autor.

El año 2009, Juan Ángel Amador Fresneda pone a disposición de todas las personas que deseen conocer esta etapa histórica “La II República en Villanueva de la Fuente”, también editada por la Diputación de Ciudad Real, con prólogo de D. José María Barreda Fontes, Presidente de Castilla la Mancha, que a través de sus 435 páginas, repartidas en 11 capítulos, nos aporta información en multitud de datos, fotos, documentos y relatos de aquellos años.

Coincide la aparición de esta investigación con el 70 aniversario del final de la II República en España (1931- 1939), periodo que ha sido tabú para muchas familias pero en realidad es la historia de nuestros antepasados que trabajaron, de la mejor manera que pudieron o supieron, desde las diferentes ideologías, para que Villanueva conviviera en paz, muy especialmente durante los años de la Guerra Civil. En esta etapa se laboró para construir una sociedad más justa, libre y democrática, hasta que la sublevación del General Franco, y el posterior régimen dictatorial, dio al traste con el proyecto democrático republicano.

LA II REPUBLICA ESPAÑOLA, DIARIO LANZA 5 DE MAYO 2009

El Aula Cultural acoge la puesta de largo de la publicación



Amador Fresneda ofrece un recorrido por 'La II República en Villanueva de la Fuente'



Escrito por A. Ruiz



Alcalde durante 16 años de Villanueva de la Fuente, Juan Ángel Amador Fresneda acaba de publicar un completo estudio de la II República en su municipio, uno de los pocos donde no se produjeron asesinatos por revanchismo político en la guerra civil.


El presidente del Congreso de los Diputados, José Bono, asistió el pasado 6 de abril a la presentación local del libro La II República Española en Villanueva de la Fuente, cuya puesta de largo a nivel provincial se llevará a cabo mañana, a las 19.30 horas, en el Aula Cultural Universidad Abierta, en un acto en el que participarán el delegado de la Junta, José Fuentes, y el vicerrector del Campus, Francisco Alía.


Prologado por el presidente de la Junta, José María Barreda, el libro de Amador Fresneda constituye un interesante repaso por la memoria histórico que anima a “conocer mejor la idiosincrasia de este municipio ciudarrealeño y unos momentos difíciles en la historia de España que fueron resueltos con acierto por el Frente Popular y todas las ideologías, tanto de derechas como de izquierdas, en Villanueva de la Fuente”, resaltó el autor.


Diez años de trabajo ha dedicado el también creador del libro Historia de Villanueva de la Fuente-Memoria gráfica a una obra que es el fruto de investigar en archivos nacionales, provincial y municipal, y, sobre todo, de las aportaciones de muchos vecinos que le han proporcionado documentación, fotos y relatos de la época, además de los documentos hallados al azar y hasta en derribos de edificios. Ha sido “casi arqueológico” el procedimiento de desenterrar la historia de este período en Villanueva de la Fuente, explicó Amador Fresneda, quien aporta, entre otros curiosos documentos, facturas, el reglamento de la Agrupación Republicana Radical o la lista de adictos a la República.


La relación de votos y diputados de las tres elecciones generales durante la República es otra de las interesantes aportaciones de un libro en el que se destacan a dos figuras políticas de la época como fueron José María Álvarez Mendizábal, ministro con el Gobierno de transición de Valladares y cuya mujer procedía y era propietaria de tierras en Villanueva; y Cirilo del Río, ministro de Obras Públicas y Comunicaciones en la República que realizó varias visitas al pueblo.


Estructurado en 11 capítulos, el libro narra cómo llegó la II República, las corporaciones, presupuestos y economía municipal, y se detiene en los partidos políticos, sindicatos y procesos electorales. También describe los medios de comunicación de la época, ofrece un estudio de la población y las actividades económicas, habla de los emboscados que permanecieron escondidos y los sacerdotes protegidos por el Frente Popular durante la Guerra, y explica la reforma agraria y la ocupación de tierras, entre ellas, la finca El Palomar, de la familia de los Flores.


Los servicios educativos y sanitarios, el orden público y la iglesia y las principales fiestas son otros de los apartados de este libro, cuyo último capítulo está dedicado a la conclusión de la guerra fraticida.




APUNTES HISTÓRICOS DE VILLANUEVA DE LA FUENTE. Colaboración en diario Lanza, 9-12- 2009

Los molinos harineros y otras industrias locales, propiedades de la encomienda y de vecinos de Villanueva de la Fuente, entre los siglos XIV y XX

Hacemos un poco de historia sobre los molinos harineros que fueron propiedad de la Encomienda de Villanueva de la Fuente [1] y de algunos vecinos de la localidad, entre los siglos XIV y XX. La mayoría de ellos, con diferentes titularidades y arrendatarios, se explotaron hasta bien entrada la mitad del siglo XX. Cinco de estos molinos, batanes y otras industrias ya estaban en funcionamiento a mediados del siglo XIV, situados en el río Villanueva: el del Cubo, el Palo y el Traquejo, que fueron propiedad de la Encomienda de Villanueva, ésta institución también tuvo otro molino fuera de la localidad, en el río de Balazote: Tiene mas en Valaçote vn molino, el qual se avia derribado e quemado en tienpo de las guerras, e el dicho comendador lo ha fecho de nuevo”.

Algunas de estas actividades estuvieron en régimen de arrendamiento a particulares y a cambio la Encomienda recibía con ellos unos ingresos para completar su economía y finanzas, disponían éstas industrias como privilegio que estuvieran obligados a moler en ellos los de la villa de Montiel, los de Torres, los de Villahermosa y los de Cañamares, “viniendo a el aojado de la ribera de los dichos molynos”.

Tres de estas industrias y molinos importantes tuvieron actividad diversificada en los años anteriores y posteriores a la República española: el molino “del Cubo”, de los Pedro Juanes, de la familia de Rafael Romero Rodríguez, otro, más abajo “el Palo”, de “la Ciprianeta”, y el tercero de “Piqueras” o “del Traquejo” propiedad de Antonio de la Vega. Todos estos molinos fueron propiedad de la Encomienda y gestionados por el Comendador, como ya se ha dicho más arriba, durante los siglos XIV a XVIII que pasarían a manos de particulares en los diferentes periodos de la desamortización: primero, el del Cubo que lo adquirió F. J. de Coca y Bracamonte, con algunos años de anterioridad a la descripción de bienes de la Encomienda de Villanueva [2], (el año 1731), y posteriormente los del Palo y el Traquejo o Cañamarejo que pasaron por diferentes manos hasta llegar a las familias y propietarios aquí relacionados.

El molino del Traquejo, ya desaparecido acometió su mayor restauración y puesta a punto a finales del siglo XVII, el año 1687, como mostraba la piedra tallada de dicho molino.

En los molinos harineros se explotaron saltos de agua para producir energía hidroeléctrica: El “San José” tuvo como titular a Josefa Rodríguez Ramírez, madre de Rafael Romero, que fue la empresa de energía eléctrica más importante de la localidad. Éste compartía espacio con el molino de harinas “del Cubo” o de los Pedro Juanes, que es el primero situado en el cauce del Río Villanueva. La mencionada industria desarrolló una potencia media de unos 4.000 vatios. El molino de la Ciprianeta o del Palo [3] estuvo arrendado durante dos o tres años en la II República a Antonio Pérez Vázquez que facturaba energía eléctrica al Ayuntamiento y también a particulares. Dicho salto de agua era el de menor potencia eléctrica, con unos 3.000 watios. La producción eléctrica local llegaba escasamente para el consumo local y las insuficientes luces de alumbrado público instaladas en las calles. Dos de los molinos mencionados, el del Cubo y el Palo, también tuvieron actividad de fábrica de lanas, hilaturas y tejidos con diversos telares. Estas industrias disponían de las secciones siguientes: batán para comenzar el proceso industrial, transformación de lanas en hilaturas y telares para hacer tejidos y paños. Los productos obtenidos en la transformación de las materias primas los adquirían los talleres de sastrería locales para confeccionar prendas de vestir que vendían de encargo; trajes, chalecos, ropa de señoras, abrigos, capotes, paños de camas y tarimas, costales, etcétera. También se comercializaban dichos productos y tejidos en los pueblos cercanos de las comarcas de Alcaraz, Montiel y alguna otra provincia cercana.

Juan Batanero vecino de Villanueva, (Villanueva de Alcaraz, hasta 1565), construye un molino y un batán, el año 1494, en el río de Salobre, en el paraje de Cardos.

“(Juan Batanero Vva. Molino). Relaçion que fizo juan batanero vezino de Vva. Que le manden dar sus merçedes vn sitio para vn batan e vn molino enel rio del Salobre cabo Cardos. Que dando çient maravedíes de çense a la çibdad, y que lo mandan dar conforme a la hordenança, y que se pregone..(..)...”

Otro de los molinos, propiedad de un vecino de Villanueva, que no se contempla en la relación de estas propiedades de la Encomienda, fue uno de los situados en el río del Salobre, en el paraje de Cardos; fue“el molino de Juan Batanero” que varios siglos después se llamaría “molino de Iramala”. En Julio del año 1494 Juan Batanero, (que debería explotar alguno de los batanes de Villanueva y por eso el sobrenombre de “Batanero”), siendo vecino de esta localidad, solicitaba la construcción de un molino y un batán en el río de Salobre, de acuerdo con la licencia para su construcción, por el pago de un censo de cien maravedíes al Concejo de Alcaraz, de acuerdo con los datos del documento anterior. Dos siglos y medio después de su construcción, el año 1752, es muy posible que la explotación de este último molino ya estuviera en manos de algún vecino de Alcaraz o de Reolid-Salobre, por que no aparece mencionado en el Catastro de la Ensenada de Villanueva por pertenecer al término de Alcaraz y, posteriormente, probablemente en el siglo XIX, el molino ya se denominaría de “Iramala”. En época más reciente, en el año 1947, fue adquirido por los hermanos Juan Tomas y Mariano Rodenas Marín, vecinos de Salobre-Reolid [4].

Relación de molinos y otras industrias de Villanueva de la Fuente, según el catastro del Marqués de la Ensenada, en el año 1752

TABLA.1.1

Molinos y otros

Propiedad

Producc. Fan. trigo

Valor Rv

Derecho

Contenido, denomin

Periodo Trabajo

Cubo

F.J. de Coca B.

70

1190

Todo Río

Piedra Catalina

nov–abril. 4 días may-oct

Palo

Encomienda

52

884

id

Rodezno

id

Traquejo

Encomienda

52

884

id

Rodezno

id

Osorio

Capll. de Juan Romero

52

680

id

Rodezno

id

Concejo

Municipal

30

510

id

Rodezno

id

Batán

Paños Ball

550

Río

id

Curtidur

Alfonso Coca

700

Río

id

3 hornos

Concejo

Libra x fan.

750 arred.

Poya

Las eras, el grande y la torre

Indefinido

Caldera

J.M. Garcilópez

aguardiente

100

orujos

id

Caldera

Josefa de Ríos

aguardiente

100

orujos

id

A partir del siglo XVII creemos que ya eran cinco los molinos en funcionamiento en el cauce del río Villanueva, algunos de ellos con otros propietarios y titulares diferentes: el del Cubo propiedad de F.J. de Coca y Bracamonte, Alcalde ordinario por los labradores y el común de los vecinos; el del Palo y el Traquejo o Cañamarejo, estos dos últimos propiedades de la Encomienda de Villanueva, el de Osorio (de la capellanía de Juan Romero) y el del Concejo, propiedad municipal [5], (tabla 1.1, elaboración del autor). En la mencionada tabla se detallan sus propietarios, la producción en fanegas de trigo, el rendimiento en reales de bellón, los derechos, la denominación y contenido y el tiempo de actividad durante el año. Aunque es preciso reconocer y comentar que los datos de producción y valor en reales de vellón, al proceder de un documento de carácter fiscal o catastral, en principio, pudieran no ajustarse a la producción y valor de la época. Para finalizar, es necesario reflejar que estos molinos, salvo el de “Iramala”, y el del Palo, en la actualidad, están casi desaparecidos y sólo en algunos casos podríamos observar sus cimientos.

Bibliografía:

1.- Historia de Villanueva de la Fuente-Memoria Gráfica, publicada por la Diputación Provincial de Ciudad Real, año 1998. Juan Á. Amador F.

2.- La II República en Villanueva de Fuente. Capítulo VI.-Población y actividad económica. Publicado por la Diputación Provincial de Ciudad Real, Año 2008. Juan Á. Amador F.

2.- Archivo Histórico de Alcaraz (Albacete).

3.- Personajes religiosos manchegos de los siglos XVI-XIX. Capítulo III.- Entorno histórico económico y social. Juan A. Amador F. (Libro pendiente de publicación para el año 2010)




[1] Este pueblo era en aquellos tiempos, behetría, es decir, pueblos nacidos en los territorios conquistados a los sarracenos por los hombres libres, sin auxilio del Rey, sin pertenecer tampoco a ninguna Orden Militar y, con tal libertad, crecieron rápidamente, pero como los tiempos eran calamitosos, buscaban el amparo de un señor, a quien los propietarios pagaban un tributo (el diezmo) a cambio de su protección. Muchas veces esta elección estaba vinculada a una familia de linaje. Otros, suponen que las behetrías surgieron a la extinción de los antiguos señoríos. Era un patronato colectivo muy conocido en la Reconquista -según Ballesteros- que fue desapareciendo conforme se vigorizaban los concejos en los municipios.

[2] Descripción hecha por el administrador de dicha Encomienda y escribano público de la localidad; Exmo. Sr. D. Marciano Joseph Fernández Pacheco, Marqués de Bedmar y de Moya y Juan Gómez Lozano, respectivamente. D. Marciano Joseph Fernández sería uno de los diecisiete comendadores de Villanueva, después de la muerte en Madrid de la anterior comendadora Doña Francisca Enríquez de Velasco el año 1729. Desde el siglo XIV, el año 1379, se conoce el primer comendador conocido Sancho Fernández Megía.

[3] Esta propiedad ha pasado desde la desamortización al menos por tres propietarios: uno o dos de estos titulares anteriores a la familia de A. Ortiz, titularidad desde los años 1920 o1930 del pasado siglo.

[4] Dicha propiedad paso a sus manos, por herencia de Edelmira Rozalén de su antepasado Emeterio Rozalén que anteriormente los habían heredado de su familia los “Iramala”. Dicho sobrenombre se debe al humor y actitud social de su antiguo propietario.

[5] Dos de estos molinos es muy posible que se pusieran en funcionamiento décadas más tarde entre los siglos XVI y XVII: el molino de Osorio (de la Capellanía de Juan Romero) y el del Concejo (propiedad del Concejo de Villanueva de la Fuente)

Portadas: Historia de Villanueva de la Fuente Memoria-Gráfica y La II República Española

Portadas: Historia de Villanueva de la Fuente Memoria-Gráfica y La II República Española

Prologo-Presentación: Historia de Villanueva de la Fuente Memoria-Gráfica, 1998

Villanueva de la Fuente, Villanueva de Alcaraz, Castahón, Mentesa, bellos topónimos para un Pueblo surgido de una amalgama de etnias y culturas superpuestas en nuestra geografía local; La Prehistórica, Ibérica, Romana, Visigoda, Árabe y Cristiana, como así lo atestiguan las excavaciones arqueológicas y los vestigios hallados en superficie que le impregnan de un halo misterio, mágico, lúdico y acogedor. Con sus Ferias de ganado antiquísimas, en el siglo XVIII ya se consideraban muy importantes y comerciales, por sus transacciones económicas, también por el encuentro de gentes y contraste de opiniones y culturas diversas; las condiciones de vida de la época, con su riqueza ganadera y agrícola de la fértil vega y que a pesar de todo podía exhibir, como pueblo trabajador y emprendedor.

Después de mucha dedicación y trabajo, he conseguido poner a disposición de los lectores y ciudadanos de este Pueblo, la primera edición “Historia de Villanueva de la Fuente-memoria gráfica”. Un comprendio de diez capítulos que abarcan desde la Prehistoria hasta nuestros días, con un apéndice documental de fotos antiguas y otros testimonios fotográficos de enorme interés para el recuerdo y la perpetuación histórica de aquellos hechos memorables.

Doy las gracias muy especialmente a las personas que me han proporcionado información, documentos y fotos, y a otras que me han dado el apoyo moral para seguir investigando y recopilando en los últimos doce años. Esta labor de investigación y recopilación de datos para este trabajo, han sido recogidos en diferentes Archivos Regionales y Nacionales. Ahora aparece felizmente este volumen, para que las generaciones presentes y futuras conozcan la historia de esta ciudad. “Pues conservar, proteger, e investigar en las raíces es y ha sido nuestra obligación, por solidaridad con nuestros semejantes, que debemos recordarlo todos y transmitirlo a los demás”

Solemnemente hago donación al pueblo, a todas las familias y personas interesadas; de este libro repleto de datos históricos con fotos antiguas, que nos servirá de información y luz, acompañándonos a recorrer mejor el camino de nuestra presencia en Villanueva de la Fuente por el conocimiento de nuestros orígenes; idiosincrasia, cultura, economía etc., en definitiva nuestra identidad como pueblo noble, creador de un destino mejor para nuestros hijos y las generaciones venideras.

Mentesa-Oretana, año mil novecientos noventa y ocho.

lunes, 13 de junio de 2011

"RELIGIOSOS MANCHEGOS, SIGLOS XVI-XIX"


LIBRO LISTO PARA PRESENTACIÓN: Historia de Villanueva de la Fuente; "RELIGIOSOS MANCHEGOS, SIGLOS XVI-XIX"

"Ha resultado gratificante realizar ésta investigación histórica, en cuatro capítulos a través de 272 páginas, de personajes religiosos nacidos en Villanueva de la Fuente que tuvieron sus raíces familiares en la localidad. Éstos desarrollaron sus rasgos personales e históricos y tuvieron su proyección nacional entre los siglos XVI a XIX, completando, dentro de lo posible, la historia de nuestro pueblo en este aspecto y también haciendo una pequeña aportación a la historia de España.
Tres de estos cuatro religiosos han estado reducidos durante muchos años a breves reseñas de varias líneas, en todo caso, sin más referencias que a sus nombres, y sin embargo fueron hombres muy activos y representativos de la historia de España y de la Iglesia: En el caso del Padre Juan de Casarrubios fue principal y maestro de novicios de la Compañía de Jesús en Andalucía. D. Bartolomé Márquez de Valencia, como fundador del convento de Ntra. Señora de la Concepción y vicario de la ciudad de Orán. D. Bartolomé de Valencia Márquez, primo hermano del anterior, que donaría la imagen de la Virgen de los Desamparados al Pueblo fundando la Hermandad y Cofradía de la Virgen de los Desamparados. Y finalmente D. Francisco Antonio de la Dueña y Cisneros, obispo en varias diócesis españolas, Presidente del Congreso de los Diputados y Consejero de Estado en el Gobierno Liberal del General Riego"

Situación de Mentesa en la Hispania romana

Situación de Mentesa en la Hispania romana

LA POBLACIÓN DE VILLANUEVA DE LA FUENTE DURANTE LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA



Durante los años de la República y la contienda bélica la población de la localidad no disminuiría y podemos dar por válidos y como constantes los datos que aportamos en todo el periodo. La cantidad de viviendas y familias durante este periodo ascendía a 1.050 con un censo medio de 4.787 habitantes, durante el periodo 1930-39, (tabla. 1) y una esperanza de vida al nacer que llegaba a los 52 años en los hombres y 55 en las mujeres, un poco por encima de la media nacional por las mejores condiciones de vida y la alimentación. Teniendo en cuenta que la mortalidad infantil rebajaba estadísticamente la esperanza de vida y que los factores sanitarios-educativos y sociales no fueron demasiado favorables, de acuerdo con la media nacional, la tasa de crecimiento de la población, entre los años 1931 a 1936, no sobrepasó, en ningún caso, el 1%.
El acta del Ayuntamiento de fecha 6 de agosto del año 1931 establecía el número de parados y censados en 390 y para atender las variadas obras municipales que se realizaron se solicitó un crédito de 30.000 Ptas. al primer Gobierno de la República española.
La tasa del paro obrero forzoso, prioritariamente, en la actividad de la agricultura y ganadería era de un 20%, aproximadamente entre los varones, teniendo en cuenta que trabajaban los hombres cabezas de familia y los hijos mayores de edad.
Durante el año 1933 el Ayuntamiento fijó en tres pesetas cincuenta céntimos el tipo medio del jornal regulador de un bracero en el término municipal, y para el año 1934 también se acuerda fijarlo en 3´50 Ptas. El Consistorio acordaba el día 6 de febrero de 1937 el precio del jornal medio de un bracero, después de un detenido estudio, y teniendo en cuenta la situación económica por la que se atravesaba el municipio, se decidía dicho jornal medio en la cantidad de 4 pesetas [1].
La cuantía que debía de abonarse a la Diputación Provincial de Ciudad Real en el año 1933 por demente o indigente, cuyo ingreso se decretase en el psiquiátrico de Ciudad Real, era de 50 pesetas [2].
En los años 1936 al 1939 el índice de crecimiento de la población descendió casi al total equilibrio, por las circunstancias lógicas de la ausencia de los hombres desplazados a los frentes de batalla, aunque en el caso de Villanueva el índice es menor que la media de España, por la circunstancia del número menor de los varones incorporados a filas, a consecuencia de la decisión de permanecer bastantes varones casados emboscados en el pueblo y conviviendo regularmente con sus cónyuges.
Analizando la pirámide de población, (tabla.1), entre los años 1931-39, el grupo de edad varones del censo de la población, entre las edades de 18 a 38 años, ascendía a un total de 698 hombres. La diferencia media en la población entre el número de hembras y varones era de 137 mujeres más que hombres. El total de hombres con posibilidades de poder ser reclutados, movilizados o de alistarse voluntarios en los frentes de la guerra fue de unos 698 jóvenes. La cifra de hombres emboscados durante los años 1936-39 no bajó ningún año de las 250 personas, contando las de otros pueblos cercanos. La media total de combatientes durante los años 1936-39 sería de 448 en los dos bandos de la guerra, más del 90% en el republicano.
Comenzada la guerra, y antes de terminar el verano del año 1936, se presentaron como voluntarios muchos jóvenes que deseaban defender el régimen republicano y atender las llamadas del gobierno legítimo, el total aproximado fue de unos treinta.
Los lugares cercanos de alistamiento para los frentes de la Guerra Civil española fueron; la ciudad de Valdepeñas, donde se formó el batallón “Torres” al mando Félix Torres Ruiz, que fue alcalde de esa ciudad y líder del Parido Socialista. En el pueblo vecino de Villanueva de los Infantes se formó el Batallón de los Tigres de Acero de las Juventudes Socialistas.
Todos los voluntarios estuvieron destinados a las primeras líneas del frente de guerra. Siete de los 37 combatientes, que fallecieron en los frentes, murieron ahogados en la Batalla del Ebro (ver en libro “La II República española”. cap. XI las víctimas pág. 420). Los últimos soldados en incorporarse con 45 años cumplidos ya en los últimos meses de la guerra fueron los de la quinta del saco que habían hecho la mili en el 1915. En los bandos que el Ayuntamiento publicaba y difundía el pregonero o voz pública decía lo siguiente: “Se hace saber a todos los mozos que se han de incorporar a filas, próximamente, que deberán llevar entre otros útiles y enseres; plato, manta, cuchara y calzado en buen uso”.. Fueron llamados de esa manera porque se habían acabado las maletas y casi todos llevaban un saco para transportar los útiles personales. La talla media fue de 1,65 m de los reemplazos de mozos que ingresaban en las filas del Ejército Español.



Bibliografía: “La II República española en Villanueva de la Fuente”. Del capítulo VI; La población y la actividad económica. Libro publicado el año 2009

[1] Hay que tener en cuenta que el sueldo, desde el año 1931 hasta 1937, no se incrementó nada en la localidad y dada la hiperinflación que atravesaba España por la guerra muchas familias tenían graves dificultades todos los días para poder subsistir. El único medio de sustento fue en estos años la agricultura, en especial, la explotación de las huertas de la Vega del Río Villanueva y las tierras de secano (que veremos en el capítulo VIII) y que una pequeña parte de ellas las adjudicó la Ley de Reforma Agraria a 235 yunteros o familias más desfavorecidas.
[2] En la sesión ordinaria 22 de febrero de 1933 se dio lectura a la comunicación recibida de la Intervención del Hogar Provincial de Ciudad Real en la que se hace constar que tendrá que abonarse por cada demente o indigente, que se decrete su ingreso en el establecimiento referido, la cantidad de cincuenta pesetas por cada ingresado. Dejando este asunto pendiente de resolución y estudio para ver si le conviene a esta Corporación abonar por ingresados o formular un concierto con la Exma. Diputación Provincial a tales efectos.

!ATROPELLAR A GARZÓN!

Haciendo un poco de historia: en el año 2008 en la causa contra los crímenes del franquismo se produjo discrepancia entre Garzón y el Fiscal a cuenta de la competencia judicial. La responsabilidad del Gobierno por la responsabilidad de los propios actos de la Administración del Estado, después de 30 años de democracia, no podía permitirse un tirón de orejas aparente de este juez, después de haber aprobando la Ley de la Memoria Histórica el año anterior 2007.Aunque podría parecer que, de hecho, ha existido un acuerdo tácito de la sociedad española con el consenso producido en la Ley de Amnistía del año 1977 y la Constitución española del año 1978, para surtir los efectos de una ley de punto final (la ONU hace poco también ha instado a España a derogar dicha Ley de Amnistía), el Parlamento español es soberano para legislar, lo que acuerde procedente.

En el posible procesamiento y separación cautelar de Garzón, por parte del C.G.P.J echado al monte, que no surja un grupo de jueces españoles para crear criterio y neutralizar esta injusticia, y que existan juristas extranjeros de reconocido prestigio dispuestos para echar una mano a Garzón, resulta bastante llamativo. No podemos ni debemos aceptarlo. Veremos lo que pasa al final; vivir para ver, aunque la suerte está echada para Garzón.

PORTADAS: Camino de Aníbal y Mentesa Oretana

INFORME HISTÓRICO DE UNA PIEDRA TALLADA "PILETA DE AGUA BENDITA"

El presente informe se presenta a los efectos de identificación y concreción del contexto histórico en tono a la piedra tallada aparecida en las obras menores de excavación de una zanja con motivo de la instalación de tuberías de varias, durante el año 2.008, de la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. De la Paz, de Villanueva de la Fuente, Ciudad Real:

1.- Con ocasión de dichas obras en la Iglesia Parroquial de Villanueva de la Fuente, durante el mes de agosto pasado, para la instalación de calefacción, reforma de la sacristía y construcción de cuarto de baño, aparece una piedra tallada, en el relleno de la sacristía, de unos 40 m2 de superficie x 30 cmts. De altura sobre el nivel del suelo de la iglesia, que debió realizarse con algunos restos del antiguo templo. Es conveniente resaltar que el antiguo solar quedó limpio, totalmente, cuando se produjo el derribo del de la antigua ermita en al año 1946 y sólo aparecen como reutilización alguna piedras talladas en las esquinas de la actual torre de la iglesia.

2.- El antigua edificio religioso se construyó durante varias décadas, cuando Villanueva de la Fuente tenía el topónimo de Villanueva de Alcaraz, en el siglo XV.

La pileta de agua bendita, puedo utilizarse en la antigua ermita de San Nicasio, hasta su demolición. Las medidas aproximadas; 35 cmts. De diámetro x 24 cmts. De altura, en piedra caliza tallada en forma casi circular con relieve en cordón. Dicha pieza arqueológica podría datarse, en el siglo XIV?.

Según relata el cura de Villanueva de la Fuente, Francisco Romero Verdexo, en la Encuesta enviada al Cardenal Lorenzana de Toledo, el día catorce de junio de mil setecientos ochenta y dos. La primera advocación de este tempo fue de San Nicasio, hasta que en el año de 1725 (pasó a denominarse Santo Cristo del Consuelo por la veneración de dicha imagen [1]), “Estando dorando el retablo del Santo uno de los oficiales, por curiosidad delineó en la pared contigua al mismo altar la imagen de este divino señor y entrando a hacer oración don Juan Barbero, presbítero, hizo reparo al grabado crucifijo y mando al autor lo borrase por estar indecente y no perfección completa de esta pintura. De que resulto quedar sin vista el sacerdote censurador, en cuyo caso se postro ante su Majestad y haciéndole la más humilde suplica, pidió perdón de su desacato y que se dignase volverle el sentido que había perdido. Así se verifico instantáneamente. Desde cuyo punto y aviso celestial enardecidos los moradores de esta villa en el fuego de la fe y devoción. Procuraron con humildad implorar los auxilios de este Señor crucificado, que como inagotables de ordinario disfrutan en sus peticiones. De tal suerte, que puede decirse y poner en el oratorio de esta devotísima imagen aquel rotulo que tenían los gentiles en Corintio gravada con primorosos caracteres en la puerta de su templo: “Aquí esta la medicina para todos los accidentados y afligidos”. Finalmente cuantos en sus angustias y trabados invocan el sagrado nombre del Santísimo Cristo del Consuelo, todos llevan el remedio”.

3.-La ermita del Santo Cristo del Consuelo pasó a ser la Parroquia de Ntra. Sra. De la Paz el año 1798 que se decía ““que la torre y retablo mayor estaban tan ruinosos e indecentes, que por esto, y los peligros de ruina de las capillas, está la iglesia cerrada de tres años a esta parte, aunque la construcción del nuevo retablo, órgano y demás reparos está encomendada a Antonio Caballero. Lejos de ejecutarse estas obras, la iglesia fue demolida hasta sus cimientos para aprovechar los materiales, todo a la sombra de los trastornos sociales y para dar alimento a la codicia; y la parroquia trasladada a la pequeña ermita de Sto. Cristo del Consuelo, allí continúa y continuará hasta tanto que la fe y piedad de sus vecinos sean bastante vigorosa, para levantar un monumento que responda a sus necesidades religiosas”.

El presente informe se aporta para que conste y surta a los efectos oportunos para la tramitación administrativa en la Delegación de Cultura de Ciudad Real y sea restaurada dicha pieza en la Escuela de Restauradores de Toledo y la pileta finalmente pueda ser colocada de inmediato en la iglesia parroquial de esta localidad.

En Villanueva de la Fuente a 21 de noviembre de 2008.

Referencias bibliográficas:

“Historia de Villanueva de la Fuente Memoría Gráfica.- Publicada por Diputación de Ciudad Real. 1998.- de Juan Ángel Amador Fresneda.

La II República en Villanueva de la Fuente” Editada por la Exma. Diputación Provincial de Ciudad Real. 2008.- Juan Ángel Amador Fresneda.

[1] Dicha talla de madera sería destruida en el año 1936, durante la Guerra Civil española en la acción revolucionaria de la “quema de los santos”.